¿Para ti cómo ha sido, como pareja, el proceso de grabar «Ara Malikian, una vida entre las cuerdas» ?
Ha sido complejo. Sobre todo elegir qué cortar y qué meter en el metraje. Tenía que cuidar a Ara. He llevado su verdad y su vulnerabilidad hasta donde he creído que era honesto. Intenté separar mi faceta de pareja y de directora para intentar ser lo más objetiva posible, siempre desde el respeto. Lo que sé es que ha sido un viaje de pareja maravilloso que me ha hecho enamorarme más profundamente de él.
Tú, obviamente, sabías su historia. Pero ¿hasta qué punto?
Conocía pero, como dices, no en detalle. Sabía que había vivido una guerra pero Ara jamás había verbalizado cosas que se han planteado al hacer las entrevistas. Tu vida es tuya y no la analizas todo el rato. Cuando alguien te entrevista día tras día te hace mirar en lugares en los que habitualmente no buscas. Y salen cosas.
¿Qué crees que puede haber de su historia en el Ara Malikian músico?
Queda todo. De hecho su energía tocando, su pasión, lo que transmite… Viene de ese horror. De esa intensidad y potencia. Su música suena a eso. El escenario es el espacio en el que él nos cuenta los lugares por los que ha pasado. La música lo salvó literalmente, porque lo sacó de una guerra becado con catorce años. Y esa es su vida, la música. A día de hoy le veo componer y siempre tiene que ver con un proceso emocional.
Me has contado antes los motivos por los que decidiste sacar a la luz esta historia. ¿Pero él? ¿Cuál ha sido su motivación para hacerlo?
Pues solamente hay una razón, y al final del documental lo dice. Si cuando lo estaba pasando tan mal en su vida alguien le hubiera contado esta historia le habría dado esperanza. Además nos pareció a los dos que era el momento. Tenemos más refugiados hoy en día en el mundo que durante la Segunda Guerra Mundial.
Hay un momento en el documental «Ara Malikian, una vida entre las cuerdas» en el que viajáis a Líbano para volver a la casa en la que vivía. ¿Cómo fue para él encontrarse en el sitio en el que tenía que esconderse de bombas cuando era un niño?
Fue tremendo. Fuimos a Líbano con Acción Contra el Hambre para hacer una acción en un campo de refugiados. Todavía estaba en un momento en el que no tenía claro qué grabar y cómo sería el documental y, de repente, cuando íbamos en el avión, me dice que hace treinta y un años que no ve su barrio y la casa donde vivió. Entonces le dije, “Amor, tenemos que ir allí y grabar.”
Cuando llegamos se quedó paralizado. No podía dejar de mirar la ventana por la que su madre se despedía de él. Se quería ir y le insistí en hablar con algún vecino. Llamé a una puerta y pregunté a la mujer que abrió si conocía a Ara Malikian. Y me dijo que no le veía desde que tenía diez años. Ella y su familia salen en el documental. La verdad es que fue súper fuerte para él.
¿Cómo lleva la fama y el éxito viniendo de dónde viene?
Te diría que como lleva desde los cuatro años tocando y ha pasado por tantos procesos y ha trabajado tanto por ello, lo lleva de forma muy natural. Se lo ha ganado a pulso. La fama de Ara está profundamente abalada por toda una carrera, no es un boom. Está tranquilo y siente que es una carretera que ha transitado naturalmente.
El papel de los padres de Ara en todo esto es crucial ¿Me equivoco? No debió ser fácil para ellos dejarle ir a Alemania.
Exactamente. Después de ver morir a familiares, amigos, vecinos… Llega un caza talentos alemán, se fija en el chico, y le ofrece ir becado a Alemania con catorce años. Soy madre. No me puedo imaginar lo duro que fue para ellos tomar la decisión de dejarle ir tan lejos sin saber si iban a volver a verle. Te debes encontrar ante el conflicto más fuerte de tu existencia y ser muy generoso.
Después de vivir una guerra y estar solo desde los catorce años en un país del que no conoce ni el idioma tiene que haber labrado una personalidad muy fuerte…
Uno espera de alguien que ha vivido todas esas cosas que tenga una personalidad muy fuerte. Pero Ara tiene esa fortaleza en la parte creativa. Se ha mantenido todo en el artista. Te prometo que, viviendo con el, ves que es un tipo muy calmado. Todo le va bien, todo le parece bien… Ha vivido tantas cosas que ve todo como un lujo.
A lo largo de los años ha cambiado muchísimo su imagen para llegar a tener la estética y personalidad actual. Es algo que se ve en el documental. ¿A partir de cuando dirías que Ara es quien es hoy en día?
Esos cambios tienen que ver con los momentos que estaba viviendo. Es una pregunta muy buena. Quizá te diría que es tal y como le conocemos ahora cuando empezamos a rodar el documental. Hace cinco años. Ahí ya estaba el hombre que tenía claro quien es. Luego llegó su hijo y le dio un punto de ternura y otra visión de la vida. Pero en ese momento ya era el artista que es ahora.
¿Dónde se podrá ver » Ara Malikian, una vida entre las cuerdas » ? ¿Cuál será la distribución del documental?
Pues ya sabes que es complejo siendo un documental. He tenido la gran fortuna de tener distribuidor, que ya es mucho, y vamos a estar el día 23 en una premier en Callao. Luego se queda todo ese fin de de semana en los cines Callao y también está en los cines Verdi de Madrid. También hay bastantes salas en las principales ciudades donde podrá verse.
En principio estamos moviéndolo en festivales, que está funcionando muy bien y el siguiente paso son las salas por que el objetivo es llegar a los Goya. Sería muy bonito conseguir algo allí.
¿Quieres más entrevistas con nuestros actores y artistas preferidos? ¡Aquí las tienes!