Empezar de cero en la industria de la música y hacerlo con un proyecto instrumental, desde luego, no es empezar a favor de la corriente. El camino es largo y las crisis y las dudas muchas. Pero a este gallego la pasión por lo que hace le ayuda a sobrellevar las horas bajas e, incluso, puede decir que como resultado de su última gran crisis ha obtenido uno de los mayores reconocimientos de su carrera.

Así es. De la última crisis – existencial y musical – atravesada por Daniel Minimalia surgió Terra, el trabajo que ahora ha sido premiado como mejor álbum instrumental en la última edición de los premios Grammy Latino. Una edición en la que comparte protagonismo junto a otros españoles premiados como Rosalía o el mismísimo Alejandro Sanz.

Del difícil camino, la recompensa, los motivos para seguir adelante y de Terra, su último disco, hablamos en esta entrevista con el artista gallego premiado en los Grammy Latino. ¡No te lo pierdas!

Entrevistamos a Daniel Minimalia

Lo primero, enhorabuena por ese Grammy Latino. Vaya subidón ¿no?

Si, bueno la verdad es que tengo un carácter tranquilo y no me suelo alterar mucho. Cada día que pasa lo vas valorando más.

¿Has notado que haya cambiado algo el hecho de tenerlo?

Bueno, estrictamente no puedo decir que lo tengo porque todavía no me ha llegado. Estoy esperando al de Correos (risas). Con un poco de suerte llegará a principio de enero. A ver si coincide con los Reyes Magos.

Pero si ha cambiado. Antes de que me lo diesen estaba planificando la gira de conciertos a partir de febrero o marzo y tenía sobre diez o doce. Y ahora hay más. Los promotores te llaman más. Después también a nivel de mi tierra, Galicia, al ser el primer gallego en ganar un Grammy por un álbum propio, también se están moviendo cosas. El 2021 se espera bastante bien.

Y a lo importante ¿Ha subido el caché?

Si, se ha subido. Pero con el tema de la Covid creo que va a quedar compensado…

Qué año… No poder ir a recoger tu Grammy a la gala tiene que dar rabia. Ya habías estado nominado anteriormente ¿A esa gala pudiste ir?

Si, si. Estuve allí. Como un parque de atracciones.

Hombre, tiene que ser toda una experiencia.

Hay una parte que es show, que una vez al año está bien. Y por otro lado la oportunidad de estar con gente que admiro de la industria. Conoces a gente interesante y, digamos, a la misma altura. Es muy bonito.

Y más allá de lo frívolo es reconocimiento. Los músicos vivimos de emociones y los que dan esos premios son músicos de muchas partes del mundo. Es un respeto que te dan tus propios colegas. Y eso sabe muy bien. Al comienzo de la carrera estás muy pendiente del público, de cómo recibe tu música, pero con el paso de los años aprecias los reconocimientos de la industria.

Normal, pero al final a quien hay que conquistar es al público.

Si, claro. Su aprobación es básica. Pero después el profesional también lo valoras mucho.

En un momento en el que la industria de la música está dominada por el género urbano tiene que ser difícil hacer una apuesta por algo tan diferente.

Muy difícil. Por eso valoro alegrías como este Grammy latino. Yo empecé de la nada a finales de 2011. Dejé mi trabajo y decidí centrarme en la música. Hacía música instrumental para mí pero nunca pensé dedicarme a ello. Fue a raíz de Al decir adiós, una canción que compuse al perder a mis abuelos que surgió. Alguien que no conoce nadie y haciendo giras con un proyecto instrumental. Muy duro, pero muy bonito. Merece la pena hacer lo que quieres sin estar muy pendiente de lo que vende. He podido hacerme un hueco sin estar pendiente de lo que pasa ahí fuera.

Eso de «Si quieres puedes» o «Persigue tus sueños» ¿No es un poco peligroso? Hay muchísima gente frustrada porque nunca lo consigue.

Es peligroso, lo sé. Hay un problema, quizá, con no poner objetivos alcanzables. Puede ser una fábrica de frustración muy grande y la frustración es muy difícil de gestionar.

Hay toda una generación de emprendedores frustrados alimentados con estas frases. Hasta llegar a que te den un Grammy, hablando de tu caso, supongo que hay una parte de locura y salto al vacío importante.

Evidentemente hay una parte que no se basa en la razón, porque si lo hiciera… Yo mismo, hace dos años, me planteé qué hacer porque pasé un bache y hay veces que esto no compensa. Y eso también hay que decirlo. Hay que contar historias de fracaso. Creo que es bueno. En España no hay cultura de emprendimiento. Y no digo solo de la gente. Instituciones, bancos,… En Estados Unidos tienen una cultura más emprendedora, aquí es todo mucho más complicado. Hay que emprender pero sabiendo los riesgos y las dificultades que lleva.

En esos momentos de bajada ¿Te has apoyado en otras fuentes de ingresos como componer para otros?

En el último momento complicado, en 2018, decidí hacer un parón y me puse a dar clases de guitarra. Algo que estuviera relacionado con la música si sabía que tenía que ser, fuera de ella sería un bajón terrible para mí. Me olvidé de redes sociales, conciertos,… Solo componer y dar clases. Lo necesitaba.

Ahí ya habías sido nominado al primer Grammy.

Si, pero se juntaron muchas cosas. El típico promotor que te toma el pelo… Muchas cosas negativas que me hicieron decidir que no compensaba y parar. Y bueno, hice un reset y de ahí, al final, salió Terra. Que es el disco que ahora han premiado. A veces, incluso cuando parece que estás tragando barro… Por eso decía antes que es importante saber gestionar la frustración. Camino de rosas, cero.

Supongo que en esos momentos difíciles haya que tirar de apoyo externo. Familia, amigos…

Bueno, hay gente que te ayuda y gente que no. Quienes te animan a seguir y quienes, al ver que es difícil, te recomiendan cambiar de profesión. Aún en esos momentos tienes que tener claro lo que quieres. Elegir la estabilidad me haría estar mucho más tranquilo pero me iría consumiendo poco a poco. No compensa.

El bicho de la creatividad es lo que tiene.

Efectivamente.

Así que este disco, Terra, es el resultado de una crisis existencial.

Si, la verdad que sí. Crisis existencial, musical… Un poco de todo.

¿El meter una canción con voz dentro de un álbum instrumental tiene que ver con probar nuevos caminos?

No, es más por el tema creativo. Lo hice pensando en la gente que me sigue. Ya es el cuarto disco y me apetecía. La demo la hice con mi voz, que es algo que nadie escuchará jamás (risas) y conocí a Esmeralda Grao y le propuse hacerlo.

¿Cómo definirías Terra?

A diferencia de otros trabajos, es la primera vez que meten mano los músicos a los temas. Cuando estuve nominado la primera vez a los Grammy Latino decidí que quería hacerlo de esta manera. A nivel musical sigue siendo un disco ecléctico, no me gustan los discos que al escuchar la primera canción parece que ya has escuchado todo el disco. Hay mucha variedad en los temas, al final lo que hago es fusión y lo que intento es tener un sello que la haga reconocible.

¿Poco a poco hay más aceptación con los trabajos instrumentales? Porque está claro que el urbano y el reguetón se llevan la palma…

Es curioso, en los años 70 los números uno eran temas instrumentales. Y la gente no ha nacido con un defecto genético que les haga preferir otro tipo de música, sino que se ha estado maleducando al oído. Y no tengo nada en contra de la música urbana o el reguetón, lo que no me gusta es que lo ocupe todo. Ese es el problema.

Bueno, la gente joven es la que mueve los datos de streaming y está claro cuales son sus preferencias. De hecho te iba a preguntar le porqué de sacar tu disco en formato físico pero está claro que el tipo de público que supongo que tienes sea el indicado para ello.

Si, lo hago porque tengo que hacerlo. Los vendo bien. Hice una primera tirada y ahora tengo que hacer otra. En los conciertos casi me paso más tiempo firmando discos que tocando (risas).

Pues me alegra mucho, ojalá tengas que hacer una tercera y una cuarta. Ha sido un placer charlar contigo, muchísimas felicidades de nuevo por ese Grammy.

Gracias por la conversación, ojalá sea así.

¿Te ha gustado esta entrevista con Daniel Minimalia? ¡No te te pierdas la que hicimos a St. Pedro en el año de su debut!

st-pedro-entrevista-madmenmag